TIENE EXPLICACIÓN EL CIRCULO EXTRAÑO DE SAN SALVADOR
SE LOGRO DAR RESPUESTA AL CASO DEL CIRCULO DE SAN SALVADOR
A partir de la aparición de la información a través de la investigación periodística de Mariela Silva para Reporte Cuatro, tomamos contacto con los protagonistas de esta historia.
Mariela Silva periodista reconocida en la zona de la costa del Uruguay, fue la primera persona que logramos ubicar. Vale la pena mencionar, que después de varios años de intercambiar información con ella, habíamos perdido su contacto y gracias a este caso, lo reencontramos.
Su asistencia fue fundamental porque nos puso en contacto con el administrador del campo que solo vamos a mencionar como Sergio, con quien rápidamente tomamos contacto.
Sergio fue quien halló el extraño círculo y quien además tomó las fotos publicadas por el medio local y que hallarás en este artículo. Al entrevistarlo nos comenta: «en realidad el circulo estaba muy bien formado. En un momento se pareció rara, y se armó todo un revuelo. En definitiva es una peste que atacó conocida como la «Aranuela colorada» que atacó ese sector y que ya no está más después de la lluvia que cayó, ya se fueron, ya murió, no se ve nada. Yo hoy anduve y descubrí otro pedacito de pastura sin ningún tipo de forma, con indicios que estuvo ahí la peste. Fue una cuestión biológica.»
Ante su respuesta, le adelantamos nuestra coincidencia en su explicación a partir de la experiencia investigativa en casos similares. Recordemos que Silvia Pérez Simondini, en las primeras conversaciones se volcó por esta explicación. Le preguntamos en relación a la afectación, si primero apareció el círculo y posteriormente los huevos con las arañitas.
Sergio nos comenta: «lo primero que apareció fue un círculo. Un círculo perfecto. Debe tener 1 mt. de ancho que hace la circunferencia y ya estaba esa telaraña, pero en ese momento no se apreciaba nada, ningun bicho, eso fue lo raro. Posteriormente a los otros días apareció el bichito esa arañita coloradita con negro. Se la veía.Incluso había un poco de langosta y otras cosas que se las comían a las arañitas. Después de la lluvia, fue un ingeniero, que dijo que una de las cusas de su aparición, es la falta de agua y las altas tempetaturas. Y bueno, hubo unos períodos sin lluvia. Pero bueno esa fue en ese sector solamente. Después de las lluvias grandes (fueron dos días seguidos que llovieron mas de 120 mm) no quedó nada. Porque ese sector del círculo a la planta pastura donde hay loto y tréboles, festuca , no la quemó del todo pero la la tenía contenida, no era manchada pero era como que había un producto que había caído, hoy ya está rebrotado. No la mató, sino que tomó el color del pigmento de nuevo. Fue una cosa que primero si fue llamativo, pero después el ingeniero confirmó eso. La estuvimos testeando hasta hoy. Ahora ya casi no hay nada, por si bandea por toda la superficie, hay 50 hectáreas, pero aparentemente no quedó nada.»
Fue muy atento con todas las referencias que nos dio sobre los procedimientos que implementaron en el control y seguimiento de esta peste. Incluso, quedó en informarnos de futuros sucesos que pudieran acontecer, ya que en la zona los trabajadores del lugar, habían observado algo parecido y poder entrar a estudiar los arácnidos.
Le pedimos por último el informe del ingeniero en el caso que hubiera elaborado uno, a lo que nos respondió lo siguiente: «Informe del ingeniero no, porque es un amigo que nos atiende continuamente, que está con nosotros. Es de Buenos Aires, pero está con nosotros. Es parte de nuestro equipo. Lo llamé, él acudió y se llevó a cabo el monitoreo para ver como seguía eso.»
ARAÑUELA ROJA, QUE ES Y COMO COMBATIRLA
La araña roja es una de las plagas polífagas más recurrentes en nuestros cultivos y jardines cuando confluyen condiciones cálidas y sequedad ambiental. Puede atacar tanto a especies hortícolas, frutales como ornamentales. Si no se trata a tiempo los daños producidos pueden llevar a las plantas afectadas a una merma importante de rendimiento, incluso que las mismas mueran.
Generalmente los ácaros son difíciles de ver a simple vista por ser individuos muy pequeños, en este caso la araña roja aparecen como pequeños puntitos rojos sobre las hojas que con ayuda de una lupa se pueden ver las diferentes formas. Son ovíparos, es decir que se multiplican por huevos. Los mismos son colocados en la parte inferior de las hojas, adheridos a los pelos (trícomas) de las mismas, poseen una forma globosa con un color que varía de acuerdo al tiempo de puesta.
Su propagación se divide en dos etapas siempre y cuando las temperaturas lo permitan, debido a que cuando se presentan días cálidos (20 °C a 33°C de temperaturas y humedades por debajo del 50%. Se multiplica ininterrumpidamente, lo cual produce un aumento de la población bien notoria.
Los huevos son depositados y en un lapso de 3 a 15 días (varía en función del clima) las larvas salen del mismo. En nuestras latitudes y al aire libre suele presentar de 6 a 10 generaciones al año. En invernadero o dentro de casa, muchas más. En verano su presencia es más marcada.
Suelen desarrollar una fina telaraña, muchas veces indetectable. Se dispersan por el viento, con la ayuda de dichas telas. También se pueden trasladar por medio de las personas, las herramientas o el material vegetal infestado.
INFORMACIÓN QUE DIO ORIGEN A LA INVESTIGACIÓN
El informe salió publicado en REPORTE CUATRO, señalando que en los primeros días de esta semana, “se pudo observar la pastura como quemada”, llamando la atención de los trabajadores del campo.
Pudieron descartar varias posibilidades que expliquen el suceso en virtud del conocimiento que tienen del terreno donde apareció el círculo. “No pudo hacerlo ni un avión ni un mosquito fumigador, porque ahí no entramos con ese tipo de implementos, puede ser algo extraordinario o alguna peste, pero lo rarísimo es la perfección del círculo”, afirmaron.
La investigadora Silvia Pérez Simodnini, fue contactada por un medio de San Salvador donde le hicieron una clara descripción de lo hallado. Se solicitó aplicar protocolo de toma demuestras y obtener estudios de suelo previo (si los hubiera) del terreno, para poder establecer una comparación con futuros resultados.
Señalaron que durante las últimas horas, el sector de la pastura en el cual se dibujó la figura “se llenó de algo baboso, como una telaraña”, afirmaron.
La investigadora Gladys Espinosa, de la localidad de Colón, Entre Ríos, está tomando contacto con los involucrados para poder llegar al lugar, impedido por el momento por las lluvias fuertes de la zona.
Gladys, es una especialista en estos temas, que además tiene desarrollado un trabajo de estudio sobre este tipo de Baba que aparece en el lugar de la incidencia. Su participación, será fundamental para ahondar en este tipo de muestras que no son comunes, pero que marcan una de las rarezas del fenómenos de los círculos,
Silvia Pérez Simondini, por otra parte, aportó su experiencia en investigaciones de círculos donde se pudo observar, la misma acción de habitat de una especie de arácnido, que por millones, pone sus huevos en los que se denomina «El aro del círculo».
Estaremos ampliando ante nuevos elementos.
Agradecemos al medio Reporte Cuarto