EL FUEGO DEL DRAGON

BOLETIN MENSUAL DE OVNILOGIA

Nº 141 – Mayo de 2010

 

Editado por Carlos Alberto Iurchuk

La Plata – Argentina

dragoninvisible@gmail.com

"El Dragón Invisible"

http://dragoninvisible.com.ar


Se permite la reproducción parcial o total, por cualquier medio, de los artículos presentados en este boletín. Si así se hiciere, se agradecerá la notificación al autor del artículo y al editor del boletín.


Contactos extra-planetarios

 

Francisco Javier Torrent

Valencia – España

dunedainxavier@hotmail.com

 

La posibilidad de contactos con supuestas civilizaciones de otros confines del Universo, ha sido clásicamente tenida como una posibilidad ínfima, tanto por la mayoría de instituciones científicas [1], como organismos oficiales [2], incluso, por algunos miembros de estudios ufológicos [3].

Por ello, la realidad OVNI, cada vez está menos vinculada a la posibilidad de un contacto con una civilización extraterrestre.

Sin embargo, recordando las palabras de los matemáticos Edward Kasner y James Roy Newman: (sic) "cuando un hombre de ciencia afirma que una máquina o un proyecto son imposibles, sólo revela las limitaciones de su época". [4]

En efecto, la mayoría de hombres de ciencia de finales del siglo XIX "demostraron" la imposibilidad de que un objeto más pesado que el aire pudiese volar [4]; asimismo, el primer buque de vapor que cruzó el Atlántico, llevaba entre su carga un libro que "demostraba" que era imposible que un buque de vapor cruzase nada, y aún menos, el océano. [4] La Academia de Ciencias francesa declaró categóricamente en el siglo XIX que los meteoros son pura fantasía e incluso el naturalista Cuvier, fundador de la anatomía comparada, no tuvo reparos en afirmar: "Las piedras no pueden caer del cielo, porque en el cielo no hay piedras". [5] Dichos científicos, basándose en la corriente principal (en inglés, mainstream), de dicha época emitieron sus conclusiones. Por lo que demuestra que incluso entre científicos, las "corrientes principales" no siempre son verídicas, e incluso a menudo, son erróneas. Por ello, si no hubiera científicos dedicados a probar la viabilidad de todas las teorías, pese a las "corrientes principales", la ciencia sería como son las religiones; es decir que el dogma religioso sería equiparable a la "corriente principal".

Actualmente, sabemos que otras estrellas tienen una corte de planetas como la tiene nuestro sol. De hecho, estos sistemas deben ser bastante frecuentes, ya que se han encontrado unos setenta planetas en estrellas próximas a nosotros, y hay indicios de que existen bastantes más. [1]

Einstein modificó la Ley de la Gravitación de Newton incorporando la relatividad a la gravitación y estableciendo que no se podía propagar la interacción a velocidades superiores a la de la luz. [6]

La teoría de la relatividad, además de desechar el modelo de acción a distancia demostró la inexistencia del éter y postuló el concepto de campo gravitacional. A partir de este concepto se considera que una partícula de masa M1 modifica de "alguna manera" el espacio que la rodea, creando un campo gravitacional que a su vez, ejerce una fuerza de interacción sobre otra partícula de masa M2 al cabo de un tiempo finito, que viene dado por la relación entra la distancia que separa los cuerpos y la velocidad de propagación de la perturbación. [6] Según la Teoría General de la Relatividad, esta velocidad coincide con la velocidad de la luz.

Aplicando dicha Teoría, sabemos que es imposible (más allá de toda duda razonable) el realizar viajes más rápido que la luz, [1] y también sabemos que los motores utilizables para viajes espaciales no pueden tener un rendimiento muy superior a los nucleares que conocemos. [1]

Actualmente, teniendo en cuenta las tecnologías existentes y el desarrollo de las mismas, la velocidad máxima media de una astronave es de, aproximadamente, un veinteavo de la de la luz. [1] Por lo tanto, tras cien años de viaje, el vehículo espacial sólo llega a 5 años luz de su base; apenas la distancia a la estrella más próxima a nosotros. [1] Incluso si suponemos un vehículo sin tripulantes orgánicos, tipo sonda espacial, y pensamos en un viaje de mil años; el recorrido sería de 50 años luz. [1] Esto hace muy improbables visitas en persona de posibles extraterrestres, pese a la posible existencia de civilizaciones en nuestro entorno galáctico. [1]

Sin embargo, ¿es ésta la única posibilidad de viajar por el espacio?

El físico Miguel Alcubierre sugería, en 1994, que se podría viajar más rápido que la velocidad de la luz si la materia pudiese expandir el espacio-tiempo detrás de un vehículo (de manera que empujase el punto de partida muchos años luz hacia atrás) y contraer el espacio tiempo en frente (colocando el punto de destino más cerca), mientras que se dejaba a la nave misma en una región plana local de espacio-tiempo unida por una "burbuja de deformación" que permanecía entre las dos distorsiones. La nave podría entonces navegar en su burbuja a una alta velocidad arbitraria, empujada hacia delante por la expansión del espacio a sus espaldas y la contracción del espacio en frente de ella. Podría viajar más rápido que la velocidad de la luz sin romper ninguna ley física porque, con respecto al espacio tiempo en su burbuja de deformación, estaría en reposo. Al igual, estando localmente estacionaria, la nave espacial y su tripulación serían inmunes de cualesquiera devastadoras altas aceleraciones y desaceleraciones (obviando la necesidad de las "diversas disminuciones de amplitud electrónica, mecánica, acústica y aerodinámica inerciales") y de efectos relativistas tales como dilatación en el tiempo (ya que el paso del tiempo dentro de la burbuja de deformación sería el mismo que en el exterior). [7] Sin embargo, posteriormente se demostró que tras de la nave (en el horizonte negro), el astronauta se toparía con la radiación de Hawking (enunciada por Stephen Hawking en 1974) lo cual produciría temperaturas muy altas que podrían destruir la nave. [8] Además, por delante de la nave el denominado horizonte blanco supone un impedimento insalvable, ya que la contracción del espacio tiempo en la parte delantera produciría la ruptura de pares de partículas que irían amontonándose en la pared. Este fenómeno provocaría un crecimiento exponencial de energía incontrolable, y hace inconsistente la construcción porque tiende a autodestruirse. [8]

Una posible solución pasaría por construir el vehículo con paredes tan gruesas que la temperatura producida por la radiación de Hawking no fuera un obstáculo y contrapesar la energía delantera con una energía inversa. [8] Actualmente, esto último parece inverosímil, sin embargo, existe otra solución: no atravesar la barrera de la luz, de modo que no se produjeran horizontes, ni radiación de Hawking, ni altas temperaturas. Esto permitiría: (sic) "viajar al 99% de la velocidad de la luz". [8]

Eso significaría que, por ejemplo, en poco más de 33 años de viaje podríamos elegir explorar hasta 249 sistemas estelares diferentes (teniendo en cuenta el censo de estrellas conocidas dentro de un radio de 33 años luz). Pero de igual modo, podríamos estar siendo explorados por cualquier civilización de dichos sistemas (caso de poseer la tecnología adecuada).

Pero, además, resulta que dicho modo de viajar no es la única posibilidad…

La física teórica, menciona la posibilidad de la existencia de los denominados "agujeros de gusano" los cuales podrán utilizarse para viajar por el Universo (y también podrían proporcionar la posibilidad de viajar en el tiempo). [9] Siendo técnicamente más viable que un viaje interestelar "clásico" desde nuestra propia galaxia. [9]

Pese a que actualmente no hay constancia de investigaciones para localizar dichos "agujeros de gusano"; algunos autores mencionan que algunas informaciones parecen indicar que científicos intentan localizar estas zonas que permitirían un avance en la aeronáutica. [10] Algunos relatos, como el ocurrido a Bruce Gernon Jr y su padre el 4 de diciembre de 1970, los cuales recorrieron 500 kilómetros en 47 minutos (lo habitual sería haber tardado más de 75 minutos en ruta directa, mientras que ese día realizaron una ruta indirecta) [10]; parecen indicar que dichos agujeros podrían incluso existir en la Tierra; así al menos, lo creía el famoso físico John Archibald Wheeler (compañero entre otros de Niels Bohr y Albert Einstein). [10]

Dichos agujeros, permitirían la posibilidad no ya de viajar por nuestro Universo, sino incluso, la posibilidad de conectar varios Universos. [9]

Junto a la existencia del campo gravitacional, antes mencionado, coexisten las ondas gravitacionales, perturbaciones en el espacio-tiempo que en teoría se propagan a la velocidad de la luz desde los lugares donde se acelera rápidamente una masa. Estas ondas son de naturaleza muy débil y la inexistencia de la radiación bipolar significa que solamente una pequeñísima fracción de energía mecánica de la fuente se convierte en radiación gravitacional. Se predice que las ondas gravitacionales más intensas producirían cambios en las dimensiones del espacio-tiempo menores de una parte en 1022. [6]

En los últimos años se ha desarrollado la teoría de las Supercuerdas buscando la Teoría del Todo que pueda unir en un sólo modelo todas las interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitacionales, electromagnéticas, nucleares y débiles. [6] Con el postulado de la oncena dimensión en la Teoría de la Membrana, la Gravitación pudiera explicarse como intercambio de vibraciones entre membranas que se encuentran en Universos paralelos. [6]

La teoría de Universos paralelos, también denominada multiverso, propuesta por David Deustch en 2001, menciona la posibilidad de infinitos Universos paralelos, con posibilidades limitadas de evolución homínida similar a la nuestra, [11] lo que daría inevitablemente como resultado una forma de vida humana sino igual, sí al menos similar a la nuestra (la existencia de un Universo infinito, con posibilidades finitas, hace que la probabilidad de que un suceso ocurra de forma casi idéntica dos veces sea casi segura).

Ken D. Olum y anteriormente Enrico Fermi, postulaban que en el Universo observable, debido a la existencia de billones de estrellas mucho más antiguas que el Sol, tienen que existir civilizaciones gigantescas mucho más antiguas que la nuestra, que podrían haberse expandido ampliamente a través del Universo. [12]

Por lo tanto, y unido a la posibilidad del uso de agujeros de gusano que podrían conectar diferentes Universos, podríamos estar siendo observados y visitados, no ya por civilizaciones más o menos próximas de nuestro sistema solar, sino incluso, por civilizaciones de otros Universos paralelos.

Según lo que se denomina: "El Principio Subantrópico"; es decir, que nosotros no estamos incluidos entre los observadores inteligentes del Universo, las civilizaciones desarrolladas deben de estar cientos de miles, o millones, de años más evolucionadas que la nuestra y, consecuentemente, los observadores inteligentes típicos son mucho más inteligentes que nosotros. El Principio Subantrópico es casi equivalente a la propuesta de que, en el presente, todas las galaxias típicas del Universo (o vastas regiones de las mismas) están ya colonizadas por civilizaciones avanzadas, o muy avanzadas, en las que una pequeña proporción de sus individuos pertenecen a subcivilizaciones primitivas, como la nuestra. [12]

Entonces, si estamos siendo visitados, ¿cuál es la razón de que no se muestren claramente y de que ni tan siquiera los hayamos detectado de forma clara?

La respuesta más simple es que, sólo existen unas pocas bases diminutas difíciles de detectar. [12] Otra consideración es la posibilidad de que dentro de las civilizaciones avanzadas existan civilizaciones agresivas y, como resultado, deben haber desarrollado sistemas de camuflaje muy sofisticados, de manera que ningún observador externo tecnológicamente más avanzado que nosotros incluso, pueda detectar señal alguna de civilización. [12] Esta posibilidad, la doctora Beatriz Gato-Rivera la denomina: "La Conjetura de Indetectabilidad". [12]

Pero dado que, supuestamente, no representamos una amenaza real para ellos (más avanzados tecnológicamente), ¿por qué no toman contacto con nosotros?

Una primera respuesta podría ser debido a una "Norma" que dicte que la situación y desarrollo evolutivo de un sistema autónomo no pueden ser alterados por agentes externos al mismo, a fin de que los miembros de este colectivo asuman la responsabilidad indelegable de adoptar decisiones libres e independientes, o lo que es lo mismo, de ejercer el derecho a crear su propio destino sin interferencias exógenas, y naturalmente de arrostrar las consecuencias inherentes a sus pensamientos, emociones, actos y omisiones. [13] O tal vez por una "condena" por la cual estamos aún en cuarentena debido a violaciones históricas de la normativa global perpetradas en este planeta [13] (lo cual explicaría algunos casos de tecnologías en la antigüedad [14] [15] [16]). O como medida de cautela ante virus, bacterias u hongos que pudieran ser letales. [13] O simplemente por incompatibilidad con nosotros, al considerarnos poco menos que primates poco evolucionados. [12] [13]

Como conclusión, dado que ahora es mucho más fácil de aceptar la posibilidad de que el Sistema Solar pudiera haber sido hallado o colonizado hace muchos miles, o incluso millones de años, por al menos una civilización avanzada; y en base a que no la hemos detectado (de forma clara); podemos concluir que dicha civilización es no agresiva y que habría tratado, y pudiera que todavía tratara, a nuestro planeta como una reserva natural protegida, ya que (parece ser que) no hemos sido invadidos por ninguna civilización hasta la fecha. [12]

 

Referencias:

[1] Ynduráin Muñoz FJ. ¿Existen civilizaciones extraterrestres? Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. (Esp), 2003; 97: 333-350.

[2] Ministry of Defence (MoD). How to report a UFO sighting. 01/12/2009. Disponible en: http://www.mod.uk

[3] Ballester Olmos VJ. Porque no pueden existir los OVNIs. Papers d’OVNIs. 2002; nº 29: II Época (julio-septiembre). Disponible en: http://www.telefonica.net/web2/cei

[4] Kasner E, Newman JR. Matemáticas e Imaginación. 2006. México DF. Ed. Libraria.

[5] El libro de lo Increíble. Suplemento Revista Muy Interesante de Mayo de 1991, nº 120. Ed García Ferre.

[6] Hernández L, de Melo O. El laberinto de las leyes de Newton. Revista Cubana de Física. 2005; vol. 22, no. 1.

[7] Alcubierre M. The warp drive: hyper-fast travel within general relativity. Class. Quantum Grav. 1994; 11-5: L73-L77.

[8] CSIC. Invalidan una de las últimas teorías para viajar por encima de la velocidad de la luz. Disponible en: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_010.htm

[9] Hawking S. El Universo en una cáscara de nuez. 2002. Ed. Planeta.

[10] Soler C, Quirón M. El triángulo de las Bermudas. 2003. Ed Edimat Libros.

[11] Deutsch D. The Structure of the Multiverse. Quantum Physics. 2001, abril.

[12] Gato Rivera B. Universos Branas, el Principio Subantrópico y la Conjetura de Indetectabilidad. Physics. 2004; 0308078.

[13] Darnaude Rojas-Marcos I. Hipótesis explicativas de la naturaleza, origen y propósitos de los objetos no identificados (tercera parte). Boletín El fuego del dragón. 2005; nº 86 (octubre). Disponible en: http://dragoninvisible.com.ar

[14] Faber-Kaiser A. El muñeco humano. 1989. Disponible en: http://andreas.faber.cat

[15] Kanjilal DK. Vimana in Ancient India: Aeroplanes or Flying Machines in Ancient India. 1985. Ed Sanskrit Pustak Bhandar.

[16] Sitchin Z. El doceavo Planeta. Barcelona. 2002. Ed. Obelisco.


Túneles subterráneos bajo los Andes

Anselm Pi Rambla – Entrevista exclusiva

 

Débora Goldstern

Boulogne – Argentina

rgoldstern@yahoo.com

 

[Nota de Carlos Alberto Iurchuk: Nota publicada en el blog de Débora Goldstern "Crónica subterránea" en abril de 2010.]

 

Hace ya algunos años comencé a interesarme en la figura de un estudioso de origen catalán Anselm Pi Rambla, que junto con su grupo Bohic Ruz, venía llevando a cabo una tarea notable centrada en la investigación de los misterios antiguos, teniendo al continente americano como base.

A pesar de sus actividades, Pi Rambla y su equipo supieron esquivar la atención pública y casi en silencio fueron construyendo los próximos pasos que más tarde derivarían en una de las noticias más sensacionales en el campo de la arqueología americana, y con amplia repercusión mundial.

La declaración revolucionaria mencionaba el descubrimiento de un túnel que según se decía, extendíase bajo el Cuzco, pleno corazón de los andes peruanos. Aunque la existencia del túnel llevaba tiempo en la memoria popular formando parte del mito legendario por excelencia, creer en la posibilidad de su realidad no estaba en los planes de nadie, y por lo tanto nunca se hizo el menor intento por comprobar si aquella historia del pasado americano podía contar con algún crédito de fiabilidad. Por eso cuando el anuncio del hallazgo tomó estado público, un verdadero murmullo corrió por toda la cordillera incluso entre los academicistas más conservadores que no salían de su asombro.

Sin embargo, poco tiempo después de conocerse la fantástica noticia, se inició una amarga controversia que derivó en el alejamiento de su descubridor Anselm Pi Rambla, obligado a suspender las excavaciones, que de darse a luz, podrían conducir la arqueología sudamericana hacia otro nivel.

El porque de este abrupto final llevó a esta escritora a buscar a su principal protagonista, quién por primera vez y en exclusiva para Crónica Subterránea, aceptó romper el silencio impuesto desde su salida de escena en el 2003, brindando detalles reveladores acerca de uno de los descubrimientos que de conocerse, se convertirá en un hito de la historia mundial.

Esta entrevista se la dedico a mi colega y amigo Renato Longato, quién no sólo me asesoró en su elaboración, sino que además fue una gran inspiración para llevar a buen puerto este reportaje que hoy ponemos a disposición de los lectores del blog.

 

Hablemos de sus inicios. Según se desprende de algunas entrevistas, 1982 parece marcar un año clave en su vida, signados por varios hechos significativos que fueron la antesala de su camino posterior.

Como ejemplo podemos citar la fundación del colectivo Bohic Ruz, su arribo a Sudamérica y su acercamiento al primer misterio subterráneo tras los muros del Convento de Santo Domingo. ¿Coincide?

Efectivamente, 1982 fue el año que empecé la exploración de uno de los misterios más fascinantes de nuestro planeta Tierra y sus antiguas civilizaciones. El propósito de esta exploración era hallar indicios reales sobre la existencia de una cultura madre desconocida, de una tierra sagrada original, mencionada en muchas leyendas y tradiciones por distintas razas y pueblos tanto de Oriente como de Occidente.

Debido a las investigaciones realizadas durante años anteriores con el maestro tibetano Kalou Kempo Rimpoché en el monasterio de Sonada (India), sobre la realidad de la existencia de esta tierra original llamada en sus tradiciones Shambhalla, y contrastando todas estas investigaciones con las tradiciones indoeuropeas que mencionan que esta cultura madre original estaba localizada en una región boreal o nórdico-boreal, pensé que debía iniciar su búsqueda hacia una dirección y planteamiento diferente de lo habitual.

Así empezó una larga expedición marítima hacia el continente Sudamericano que finalmente terminaría en Perú dónde nació el equipo Bohic Ruz. En esta tierra mítica, comprobé que existían muchos indicios y pruebas sobre la realidad de esta cultura madre hiperbórea, lo cual después de tres años de estudios y exploraciones me llevaron a descubrir y comprender el secreto de los túneles subterráneos.

Una de las figuras más representativas asociadas a Bohic Ruz, fue el desaparecido investigador Andreas Faber Kaiser. ¿Cómo nació esa colaboración?

Con Andreas Faber Kaiser tuvimos una gran amistad que duró trece años hasta su muerte en 1994. Esa amistad empezó cuando era director de Mundo Desconocido. Durante estos años compartimos muchas investigaciones y secretos relacionados con la búsqueda de esta tierra original hiperbórica.

Durante casi veinte años las actividades de Anselm Pi Rambla y su equipo quedan relegadas a la sombra, salvo por alguna noticia ocasional, así como rumores de expediciones a lugares enigmáticos. Sin embargo con la llegada del milenio, el ojo público se posa en el grupo, cuando noticias procedentes del Cuzco dan cuenta de excavaciones en uno de los lugares más sagrados de la cosmología inca, el Koricancha. ¿Por qué de ésta elección?

Bueno como te decía, después de investigar a fondo esta tierra mítica peruana pude descifrar parte del secreto de los túneles andinos. En ese momento comprendí que el lugar perfecto para abrir una de las principales entradas de estos túneles era el Koricancha (Templo del Sol de los Incas, actual Convento de Santo Domingo) y también la zona arqueológica de Saqsaywaman en Cuzco tal como mencionaban todas las tradiciones de los amautas. Tengo que mencionar que durante estas investigaciones tuve la suerte, cuando estábamos en plena exploración en Cuzco, de entrar en un área restringida del Koricancha, con un compañero del equipo Bohic Ruz y el Prior del Convento de Santo Domingo de aquel entonces, en una cripta del siglo XVII que había estado cerrada durante mas de 40 años según nos explicó el Prior.

Al descender a la cripta pudimos observar a su lado izquierdo una entrada a un inmenso túnel que pudimos iluminar con linternas y que había sido bloqueado por los mismos dominicos para que nadie entrase y se perdiese. Este túnel (chinkana en quechua) conducía directamente a los laberintos de Saqsaywaman mencionados por Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales y a las entradas al mundo subterráneo de los Andes. En aquellos momentos pedimos permiso al Prior para abrir esta entrada bloqueada pero se negó rotundamente y nunca se efectuó la exploración del lugar. Hasta que llegó el año 2000 donde después de muchas negociaciones con el Gobierno Peruano y la Orden de los Dominicos del Cuzco pudimos llegar a un acuerdo para la exploración y excavación arqueológica de la zona. En estos trabajos de excavación pudimos comprobar que el área donde se hallaba el túnel, durante estos años y por razones desconocidas, había sido totalmente tapada por algunos padres dominicos.

Aunque desde tiempos inmemoriales se corría el rumor de túneles surcando los Andes, pocos se hubieran arriesgado a emprender una búsqueda en pleno corazón del Cuzco, teniendo en cuenta lo gigantesco de la empresa, y la problemática a enfrentar. No sólo por las objeciones históricas, sino porque además hay inmensos obstáculos que se extienden desde lo político a lo religioso. Algunos dirían: "es como meter la cabeza en la boca del león". Supongo estaría consciente de estos impedimentos.

Así es, era consciente de todos estos impedimentos, pero desde un principio pude convencer a los dominicos y al gobierno de realizar el proyecto de excavación ya que aporté mucha documentación científica de la existencia de los túneles, fue un momento histórico. Tengo que mencionar que tuvimos otros impedimentos que no habíamos previsto por parte de algunos intelectuales de Cuzco con denuncias incluidas, como también muchos apoyos de parte de representantes de la tradición andina que vieron con buenos ojos nuestros trabajos.

Uno de los puntos que su actual investigación dejó en evidencia, fue la importancia de los cronistas coloniales, muchas veces cuestionados por los academicistas como fuentes de información relevante, y que definitivamente legaron pistas más que válidas en cuanto al estudio del pasado americano, entregando datos que generalmente suelen pasarse por alto al considerarlos frutos de las exageraciones del escriba, así como parte integrante de la mitología de la época.

Realizamos un trabajo muy extenso recopilando mucha información de los siglos XVI, XVII y XVIII que no había sido debidamente investigada con la suficiente atención. El tema de los túneles la arqueología lo relega normalmente a la leyenda. En realidad nunca se había realizado un trabajo tan exhaustivo de investigación bibliográfica, así como la utilización de tecnología de última generación (teledetección mediante georadar) en las excavaciones.

Pasemos a las excavaciones. Formalmente las obras se pusieron en marcha a mediados de 2000, luego de conseguirse un permiso histórico que por primera vez contaba con la aprobación oficial del gobierno, así como de los frailes dominicos, dueños actuales del Koricancha, instancia única, que para otros investigadores hubiera resultado inalcanzable. Desde este punto de vista "Proyecto Koricancha" resulta un hito difícil de repetir, y de consecuencias insospechadas. A este logro sucede otro de capital importancia, como es la autorización para excavar en Sacsahuamán, trabajando en la zona conocida como Chinkana Grande. ¿Cuáles cree fueron los factores que influyeron en la obtención de un escenario tan propicio, que durante casi 500 años se consideró una quimera lograr? ¿Y cómo se estructuraron los equipos de trabajo?

Al principio durante las obras en el Koricancha se generaron muchas expectativas y convencimos al Instituto Nacional de Cultura del Cuzco que era un momento propicio para excavar también en la zona de la Piedra Cansada de Saqsaywaman, y analizar de una vez por todas, si debajo de la Piedra Cansada existía la famosa Chinkana Grande que conecta Saqsaywaman con el Koricancha mencionada por tantos cronistas e investigadores. Se dispuso 20 excavadores en esta zona y pudimos comprobar que la Chinkana Grande mencionada en las crónicas no está debajo de la gran Piedra Cansada, pero tuvimos la suerte de descubrir la verdadera función de esta área arqueológica, hallamos estructuras contiguas que nos indicaron que el lugar era una de las principales huacas del Cuzco perteneciente a uno de los soberanos incas. Asimismo gracias a estas obras pudimos averiguar donde se hallaban las verdaderas entradas a la Chinkana Grande dentro del Parque Arqueológico.

En su site se menciona la existencia de un túnel que corre desde Sacsahuamán, el centro de la ciudad, hasta el templo del Koricancha, basado en un rastreo satelital realizado por su equipo. Por otra parte, expertos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú dijeron en 14/04/09 luego de realizar un estudio neo-tectónico, que se trataría de una falla geológica que atraviesa la ciudad. La pregunta que sobrevuela es: ¿estamos frente a una falla geológica, o es un túnel construido por los arquitectos incas? Si es que no se trata de una cultura aún más anterior.

Tu pregunta es realmente importante ya que sí existe una falla geológica que atraviesa la ciudad, como también existe un túnel totalmente rectilíneo construido por los incas que recorre una zona muy concreta de Cuzco, y que pasa por debajo de importantes palacios incaicos y que además está totalmente alineado con los dos suyus incaicos NO / SE (ángulo de 45º). Este túnel inca llamado Chinkana Grande, cuando desemboca en un punto dentro de las murallas de Saqsaywaman conecta con otras estructuras subterráneas que no son de construcción inca, sino que pertenecen a una cultura muy anterior no especificada y que se adentran en el interior de los Andes. Deducimos que los incas construyeron este túnel para unir estos dos espacios sagrados en este axis mundi andino. Paralelamente a este túnel principal los incas construyeron también un acueducto que se dirigía y regaba los jardines del Koricancha, y que actualmente se puede ver parte de su recorrido en la ciudad del Cuzco.

Si se pudiera comprobar la existencia de un túnel de estas características, estaríamos ante un nuevo paradigma histórico, ya que hasta el momento la arqueología niega la existencia de una cultura en América con ese grado de adelanto. Se supone que las civilizaciones de este continente no fueron tan avanzadas, en comparación con otras más conocidas, caso Egipto o Sumeria, según sugieren los estudiosos locales. A eso debemos sumar la ausencia de escritura, que dicen no logró desarrollarse, un detalle no menor si pensamos que para construir un complejo subterráneo como el buscado, la lengua escrita debió ocupar un papel fundamental. Digamos que quién localice esta construcción deberá enfrentarse a feroces debates y oposiciones encarnizadas, por los dilemas que plantea, y sus implicancias en la historia tal como la conocemos. ¿Se siente preparado para asumir esta responsabilidad?

En principio hay que decir que todos los conocimientos científicos de las altas culturas americanas fueron degradados, primero por los conquistadores y cronistas que no llegaron a comprenderlos, y luego por los investigadores "científicos", los cuales se formaron una falsa idea sobre el origen de las civilizaciones indígenas, suponiendo que las mismas se habían desarrollado en completo aislamiento con un nivel cultural primitivo similar al Neolítico del Viejo Mundo. Para mencionar un solo ejemplo destacamos que la ciencia astronómica y calendárica de estos pueblos, había superado a los conocimientos existentes en la Europa Antigua, como también a los de la época del descubrimiento y conquista de América. Debemos señalar que cada día son más los investigadores que aprueban la existencia de una antigua escritura en la zona andina, como también un sistema de medidas muy desarrollado. En cuanto si me siento preparado para asumir la responsabilidad de un descubrimiento de esta naturaleza, pienso que sí, aunque nadie sabe cuando y quién abrirá este importante secreto.

En concordancia con lo anterior, durante su exposición del Proyecto Wiracocha del 08-03-03 ante el Comisión de Patrimonio y Cultura del Congreso de la República del Perú, declaró lo siguiente sobre Sacsahuamán: "…los estudios astronómicos van a ser muy revolucionarios, en el primer nivel de la muralla, vamos a tener grandes sorpresas por que la construcción interna puede ser tan importante o tan grande como la externa..." Agregando sobre el Templo del Koricancha: "...realmente es extraño encontrar esto en ese sector, y además de la época pre-inca. Porque no había ese tipo de corte en los templos, no está conceptuado históricamente esto... porque rompe un poco con todo lo que sabemos… Existen otros templos antiguos importantes con cortes de piedras que casi diría cuando más tiramos para atrás... ¡mejor! Mas bien cortados en sus bases..." Lo cual lleva a preguntarle: ¿cuáles fueron las pruebas obtenidas para hacer una declaración tan audaz, que conduce nuevamente el tema, hacia la existencia de una cultura pretérita desconocida e ignorada en Sudamérica, por los historiadores locales?

Voy a responderle una cuestión que aún no he publicado en ningún medio de comunicación. En las excavaciones en el Koricancha descubrimos el emplazamiento exacto del Salón del Sol, el más importante lugar del Koricancha y que investigadores como John Rowe querían localizar pero nunca lo consiguieron. Este templo fue totalmente destruido en el siglo XVI por los dominicos, y no existía ningún rastro del mismo. Al excavar una zona muy crítica de la actual iglesia hallamos las bases originales del Salón Solar (disponemos de las pruebas fotográficas y de filmación). La sorpresa fue enorme al comprobar que estas bases son de diorita verde de un tamaño descomunal, con un corte muy alisado y de una época anterior a los incas. O sea que el Koricancha se edificó sobre un antiguo templo preinca de una antigüedad incierta hasta la fecha. Debido al cierre forzoso por parte del Gobierno y de los Dominicos del Proyecto Koricancha en su última etapa, acordamos con el Instituto Nacional de Cultura del Cuzco que está zona quedara protegida y resguardada para futuras excavaciones.

Solo cinco meses después de estas declaraciones tan prometedoras, el 23-08-03 son cancelados por el gobierno peruano los permisos de excavación, lo cual obliga a detener las obras en el Koricancha, acusándose a Bohic Ruz Explorer de "poner en peligro las estructuras de la Iglesia", y dando inicio a una amarga controversia que persiste hasta hoy día. Innecesario es preguntar que grado de responsabilidad le cabe a la Orden Dominica en la obstrucción de los trabajos, así como la posibilidad de una conspiración, aunque esta palabra pueda alterar a los puristas, mecanismo que se activa cada vez que se están por revelar ciertos misterios históricos, que tienen al continente americano como su máximo exponente. Otro tema que pareció inquietar a las altas esferas, es si la búsqueda de Bohic Ruz Explorer, tenía como objetivo final encontrar el tesoro de Atahualpa que muchos piensan está escondido en ese recinto subterráneo. Se habló de "cazafortunas", así como también de ciertas desprolijidades ocurridas durante la excavación, que enfurecieron a los locales. ¿Qué evaluación hace de lo ocurrido?

Bueno se publicaron muchas tonterías en la prensa, que habíamos venido a robar el oro de los incas y cosas así. Tal como he explicado nuestro principal interés era hallar las estructuras subterráneas del Koricancha, y las entradas a los grandes túneles del Cuzco. Este descubrimiento es mucho más valioso que el mismo oro que existía en el Koricancha, y que pudo ser escondido dentro de los grandes laberintos de Saqsaywaman. Es evidente que si ese oro existe es un gran descubrimiento para el Perú, pero aún lo es más el misterio de los túneles, su significado y función, ya que ellos nos conducen al secreto de la existencia de una antiquísima civilización en los Andes.

A pesar de todos estos contratiempos, Bohic Ruz Explorer está actualmente en actividad, continuando la tarea iniciada en el 2000, demostrando que el compromiso es firme y sin claudicar ante la adversidad. Por lo cual vale inquirir: ¿qué anuncios podemos esperar a futuro, y cómo está hoy día, la relación con la Iglesia y el gobierno peruanos?

Gracias a los trabajos en el Koricancha y Saqsaywaman, poseemos una información científica única sobre el lugar exacto donde están ubicados estos túneles. Nosotros nunca hemos pensado retirarnos de estas investigaciones tanto en Cuzco como en otras áreas de los Andes. Estamos pues abiertos, si es posible y las condiciones se dan, de llegar a un nuevo acuerdo con el Gobierno Peruano para reemprender las obras y abrir las zonas críticas. Con respecto a los Dominicos será imposible una nueva coordinación de trabajos dentro del Koricancha, ya que las cosas se complicaron demasiado con la Orden y existe todo un tema político-religioso que impide cualquier avance en esta dirección. No obstante hay que mencionar que actualmente debido a los trabajos realizados por Bohic Ruz no es necesario excavar dentro del recinto del Koricancha, ya que pueden empezarse las obras de apertura de los túneles desde fuera del Convento de Santo Domingo.

Un tema que no quiero dejar pasar, y que en lo personal tiene una significación muy especial, es acerca de sus investigaciones sobre la Cueva de los Tayos, que muchos señalan como una de las entradas al "mundo subterráneo". ¿Cómo y por qué inicia el estudio, de uno de los socavones más famosos?

Esta investigación se produjo debido a los trabajos que realizó Andreas Faber Kaiser al lugar y los resultados que consiguió. Recordemos que Andreas no incursionó en las cuevas ya que hizo una expedición en solitario, y no pudo descender a las mismas. Al regresar a Barcelona comentamos todo lo sucedido con Juan Moricz y algunas otras desagradables circunstancias que le acontecieron y que no quiso explicar. Con todo ello dos miembros del equipo Bohic Ruz, Francisco Serrat y Angela de Dalmau [1], decidieron realizar una expedición a la cueva de los Tayos con los datos de Andreas más las investigaciones realizadas en Ecuador por ellos mismos. Se internaron en la selva y Francisco ayudado por los nativos shuaras descendió a las Cuevas de los Tayos en el mismo lugar donde bajaron Juan Moricz, y las otras expediciones anteriores.

Hay quiénes creen que los Andes se están convirtiendo en el polo espiritual del planeta, reemplazando al Tíbet, que una vez supo liderar esta corriente. Se hablan de grandes cambios que desde el continente sudamericano revolucionarán al mundo, en especial a nivel histórico, por los descubrimientos que están por salir a luz. ¿Percibe que su trabajo actual se inscribe dentro de esta corriente, o es sólo una sensación, alentada por los místicos y esotéricos, ante la proximidad del 2012?

La apertura de los túneles de Cuzco, podemos suponer que es uno de los descubrimientos que está relacionado con el nuevo Pachacuti (vuelco del tiempo o nueva era) mencionado por la Tradición Andina, y que está pronto por llegar. Esto puede ser entendido debido a que este lugar representa el verdadero Axis Mundi Andino (Qosqo, el ombligo del Mundo), que a su vez encierra en su interior todo el secreto de la tradición incaica y preincaica, así como los objetos más sagrados existentes en el Koricancha y en el mismo Saqsaywaman. Menciona también la tradición que con la llegada de este Pachacuti habrá grandes cambios en los Andes y el regreso de Inkarri (el nuevo Inca o Señor de los Andes).

Todas estas tradiciones no provienen de los místicos y esotéricos actuales y de las corrientes intelectuales de esta nueva era, sino que son tradiciones muy antiguas respetadas por todos los pueblos andinos. Esto está evidentemente relacionado con el esoterismo andino y no sabemos a ciencia cierta si puede referirse exactamente a la llegada de este 2012 mencionado en el calendario maya. Pero lo que sí es cierto es que los Andes representan para nuestra forma de entender uno de los principales polos espirituales del planeta Tierra.

 

[1] Véase: De Dalmau, Angela. El Misterio de la Cueva de Los Tayos. En: Revista Más Allá, Nº 65, Julio de 1994, pp.32-43.