INVESTIGACION DE LOS CIRCULOS DE LOS CAMPOS DEL AERODROMO DE CARMEN DE ARECO

Después de ingresar muestras a la Facultad de Agronomía, los primeros resultados dieron negativos en la presencia de Glifosatos y AMPA

El sábado 11 de marzo a media mañana recibo una serie de fotos donde se mostraban claramente, tres círculos, que desde el aire mostraban una conformación perfecta. El envío fue realizado por María Victoria Rodriguez Flores, y el lugar de la aparición, la localidad de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

Ubicación del Aeródromo de Carmen de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

María Victoria (Vicky), es una seguidora del tema ovni, convertida en referente local que a su vez recibió las fotografías de personas vinculadas al Aeroclub. El interés de su envío era conocer nuestra opinión, a sabiendas que siempre intentamos llevar a fondo las investigaciones con toma de muestras para conseguir respuestas desde la ciencia y escapar al uso común de quienes investigamos estos temas, de quedarnos con una foto de recuerdo  y haciendo como que jugamos al investigador.

Aquí con María Victoria, planificando los próximos pasos de la investigación.

Los tiempos en que vivimos, donde la tecnología, el acceso a la información, nos demandan el mayor de nuestras posibilidades, para no quedar atrapados con afirmaciones fantasiosas o contundentes, sin ningún tipo de aval, a partir de un conocimiento que tampoco tenemos. Esto tanto para aseverar que estamos ante la presencia de un fenómeno extraordinario o que se trata de elementos convencionales. En definitiva, la ciencia, termina siendo nuestro mejor aliado y el mayor referente. Si queremos que nos tomen en serio, este sin dudas es el camino.

El equipo de investigación estuvo integrado por Fabián Escalada (encargado de la tecnología) y Silvia Pérez Simondini (organizando la logística y los contactos).

COMIENZA LA INVESTIGACION

Andrea y Fabián Escalada

Ante los elementos informativos reunidos, gracias a la imprescindible colaboración de Vicky, tomamos conocimiento de que las tres huellas estaban en la punta de pista del aeródromo local. El mismo se encuentra ubicado a unos 5 km  (KM 143,5- R7) de la entrada a la ciudad por la ruta 7 y los círculos, podían apreciarse desde la misma.

La entrada aparece en ochava y corta en diagonal hacia adentro como unos 30 o 40 mts. Uno se topa de frente con la casa del casero y más atrás de abren los hangares, a los cuales se ingresa por un camino angosto. Rapidamente visualizamos el depósito de agroquímicos e insecticidas.

Siguiendo por ese camino y pasando la zona de hangares, el camino se extiende para encontrarse con la pista que se atraviesa con orientación de NO a SE

En este video podemos observar la extensión de la pista, tomado desde Google Earth, por Chiky Escalada.

Néstor Pardini, Jefe del Aeródromo de Carmen de Areco

Tomamos contacto con Néstor Pardini (Jefe del Aeródromo), quien nos posibilitó hacer las pericias de campo, para la toma de muestras.

El domingo 12 de marzo nos dirigimos a Carmen de Areco, a sabiendas que tendríamos los permisos necesarios, sin operaciones aéreas y con el terreno prácticamente sin contaminar por la presencia de curiosos que comúnmente invaden los lugares a relevar.

El equipo de investigación fue integrado por Fabián “Chiky” Escalada, asistiendo con la parte tecnológica y quien suscribe, con la aplicación de los protocolos de toma de muestras previamente observados según requerimientos de la Facultad de Agronomía dela Universidad de Buenos Aires.

Una vez en la ciudad, fuimos por María Victoria, quien ya había organizado la logística en el lugar para que el acceso al Aeródromo.

Allí nos recibió Néstor Pardini, junto a Julio Pucheta (el casero del aeródromo), quienes luego de adelantarnos algunas consideraciones, nos acompañaron hasta el lugar de la aparición.

Como se observa en el video, el camino de acceso desde el aeródromo obligadamente hace que pase el ingresante por las instalaciones del Aeroclub, incluyendo la vivienda de julio. Luego seguimos un camino lateral que se direcciona hasta donde atraviesa la pista (con orientación 45° NE/ 225° SO), para tomar hacia el sur, (ruta 7) desde el interior del Aeroclub y paralelos a la pista.

Llegamos al lugar y nos encontramos con los tres círculos, de visualización muy clara y en aparente simetría uno de otro. Comenzamos la investigación.

LAS MEDIDAS DE LOS CÍRCULOS

Observamos tres círculos, que denominamos, Círculo Norte (CN), el que estaba cercano a la punta de pista), Círculo Oeste (CO) pegado al campo vecino y Círculo Sur (CS) pegador a la ruta 7.

Cada círculo tenía un diámetro de 17 mts.  y se presentaban en un interesante formación triangular, donde el CN se convertía en la punta, mientras que CS y CO, en la base.

La distancia entre el CS y el CN es de 12 mts. mientras que la distancia entre el CO y el CN, marcaba 13 mts. La separación entre el CS al CO, era de 23 mts. (ver gráfico)

 

 

ENTREVISTA DE TESTIGOS.

NESTOR PARDINI

La primera acción fue tratar de datar el hallazgo, por lo que el primer entrevistado es Néstor Pardini, quien además de estar a cargo de la conducción del aeroclub, es piloto y resultó ser quien aporta un dato importante, la primera visualización de una marca.

JP: La primera huella la vi mientras aterrizaba el domingo anterior (5 de marzo). Estaba muy tenue y no le di mayor atención. Recién el jueves, un productor que pasaba por la Ruta 7, vio los tres círculos, al punto que luego le preguntó a un grupo de pilotos, que íbamos a hacer en el aeródromo, que estaban esos tres círculos en la punta de pista.

Este testimonio, nos esclarece como fue la cronología de la aparición de los círculos. Sin embargo Néstor como primer testigo, no puede precisar si al momento que vio uno, estaban los otros dos. Esto nos impide plantear la aparición progresiva de los círculos por falta de elementos. También nos impide exponer con firmeza si los círculos aparecieron en diferentes momentos. Observemos las posibilidades.

1.- Primero apareció un círculo y luego de a uno los otros dos

2.- Primero apareció un círculo y los otros dos al mismo tiempo posteriormente

3.- Se realizaron los tres círculos juntos y se fueron visualizando de a uno.

4.- Se realizaron los tres círculos juntos y se fueron visualizando juntos.

JULIO PUCHETA
Julio Pucheta, casero del aeródromo

Julio es casero del aeródromo, y sus respuestas empiezan a tomar preponderancia. Desgrabación textual:

A: Tu visión es? Vos sos el encargado del Aeroclub?

JP: Yo soy el encargado del Aeroclub

A: ¿Cuándo te enteraste de esto?

JP: Hace dos o tres días pasó un cliente a traernos un trabajo y nos preguntó ¿Qué habíamos hecho en los círculos estos? ¿Qué círculos dijimos? Ellos volando la semana pasada, él empezó a ver (señalando a Néstor Pardini) un círculo ahí, pero no le dio mucha importancia. Después nosotros vimos que los chicos salieron a volar y empezaron a mostrarse fuerte fuerte, hace dos días, pregunta a Néstor. 2 o 3 días cuando pasó.

NESTOR PARDINI (Segunda entrevista)

NP: Ayer (por sábado 11 de marzo) mandaron la foto porque lo vio este hombre por la ruta. Pero yo en la semana no. Llovieron 60 mm a mitad de la semana que acá no hubo actividad alguna.

A: Claro, encima en la semana llovió.

NP: Llovió el martes a la noche. Gaby (por otro piloto) voló conmigo el domingo estuvo volando conmigo a la tarde

MVRF: Pero que no la vio tan marcada

NP: Esta se veía como un avión que da vuelta al despegar y prueba equipo o algo. Pero prueba equipo que abren los picos, que los abre todo un panel que quema todo el ancho.

A: La operatorio del aeródromo es la salida hacia donde estamos apuntando acá (por lugar donde se encuentran los círculos).

NP: 042240 grados al norte.

A: o sea a mi espalda está el norte?

NP: Exacto. El norte allá lo tenés para ser específico.

A: O sea, ¿los aviones hacen la operatoria hacia acá y despegan?

NP: Hoy  no- Por ejemplo como tenés el viento es a la inversa.

A: ¿Y allí es donde descubrieron desde el aire?

NP: Ayer (por sábado 11 de marzo)el viento estaba para esta cabecera. Lo vinieron a ver porque un cliente de Agrícola pasó y dice “Para que hicieron esas marcas ahí”

A: “Ah”. ¿Desde tierra se vieron los círculos. De la ruta?

NP: De la ruta misma. Ya te digo, esto podía haber estado.

A: lo que me interesa saber es ¿cómo es comúnmente la operatoria de los cargados de agroquímicos y si eso se hacen en hangares?

NP: Donde vos pasaste.

A: En aquel hangar (señalando el ingreso mismo a la pista) y… ¿ la utilización es con tanques que llenan en el avión y ahí nunca trabajan?

NP: Sí, pero generalmente en esta época se está trabajando productos insecticidas, que no hacen esto. El insecticida, es como el raid, mata los bichos. Esto es herbicida que se hace en otras épocas. Pero ya te digo, mirá si querés el barral de un avión tiene un ancho como de 15 a 20 mts. Yo cuando lo abro te va a quemar toda la superficie. No este círculo solo.

INSECTICIDA ISHIPRON ; utilizado en estos tiempos en los campos

A: Sería bueno, para tener una idea cómo funciona la carga. Si podemos ver un avión, estaría genial para que podamos ver cómo funciona la carga.  Si podemos ver un avión, estaría genial para que podamos ver cómo funciona el sistema de carga y después donde se arroja. Porque comúnmente muchos terminan haciendo hincapié sobre todo en uso de glifosato.

NP: Y bueno, esto es un efecto de los que entienden algo quemando estilo glifosato. Con un avión haciendo un giro, que el avión en tierra te abre o un pico pierda, el pico viene perdiendo desde otra distancia. Y un círculo así girando sobre la pata del mismo avión no lo hace, porque va barriendo el tren va frenándose una rueda y no puede hacer un círculo exacto así.

A: Entonces, ¿el tema es que apareció uno de los círculos el domingo pasado?

NP: Se empezó a ver.

A: Y ahora ayer (por sábado 11 de marzo). Es que pudieron ver los tres círculos bien conformados.

RESPECTO A LA CALIDAD DE LA TIERRA.

NP: Yolo que te decía de la tierra, esta franja prácticamente es como una aeroisla, o sea, es tierra mala. Vas a encontrar salinidad en el suelo y todo, porque si bien movés cultivo acá, son campos malos. Análisis de suelo no hay. Acá se lleva a Salto las muestras de suelo para campo. Fundamentalmente salvo que sea producto disecantes es glifosato lo que te quema de esa manera.

A: Es interesante, muy interesante. Sí he visto que hay una mayor concentración ahí en las líneas que entran en los tres círculos iguales, que tienen como una continuidad y tienen mayor concentración de lo que haya quemado esto.

NP: Igual lleva tiempo el herbicida cuando trabaja. No es rápido. Hay otro que es por contacto 24D y eso. Puede haber nacimiento. Esto puede ser nuevo de la semana. ¡Ojo!. Primero, que este es otro tipo de yuyo, es tipo gramilla, pero igualmente el glifosato mata y te mata todo.

LA TOMA DE MUESTRAS.

Cuando se realiza un peritaje, vale aclarar que aún con las capacitaciones que venimos recibiendo, somos un grupo de investigación privado y de características aficionadas, pero esto no quita que hagamos con los procedimientos que vamos adquiriendo, la recolección de muestras.

Mientras realizábamos estos trabajos, se hizo presente el Intendente de Carmen de Areco, el Dr. Marcelo Skansi, quien nos permitió llevar adelante las mencionadas investigaciones. Le explicamos sobre casos que ya habíamos examinado y los resultados de laboratorio en casos precedentes.

Aquí converdando con Néstor Pardini y el intendente de Carmen de Areco, Marcelo Skansi

Primero se realiza el peritaje fotográfico y fílmico, para poder tener registrado en imágenes todo lo que rodea el hecho.

De este trabajo se encargó Fabián “Chiky” Escalada, que con equipo profesional, realizó el registro pormenorizado del terreno, las incidencias y los alrededores.

Elaboramos una estrategia investigativa, que consistió en tomar muestras en busca de identificación de herbicidas y hongos. Siguiendo los protocolos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que requiere no menos de 5 kg demuestra, tomamos muestras superficiales de 0 a 5 cm y profundas de 5 a 10 cm.

Ingreso al laboratorio de Química Analítica
Laboratorio de Química Analítica

La zona explorable es lo que denominamos “la franja” del círculo que denominamos sur, en virtud de su cercanía a la ruta 7 y su mayor afectación en la vegetación que lo rodeaba.

Se escavaron más de 45 cm de profundidad para observar el estado por debajo de la raíz y se mantuvieron las muestras refrigeradas hasta el momento de ingreso al laboratorio.

Investigadora de la Facultad de Agronomía, tomando nota de los elementos a estudiar

Se clasificaron las muestras para identificar la zona de extracción y el objetivo de los estudios es determinar por un lado, la presencia de Glifosato y AMPA, como así también conocer los porcentajes  de elementos físico-químico presentes en el lugar afectado.

 

MUESTRA NRO 1. Laboratorio de Química Analítica.

Ingreso de la muestra: Viernes 17 de marzo

Análisis solicitado: Análisis físicos – químico de suelo.

Evaluación de:  Ph – Conductividad eléctrica – Materia orgánica – Nitrógeno total – Fósforo ext. – Calcio – Magnesio – Potasio – Sodio – CIC – PSI – Nitratos.

Análisis biológicos: Gomas microbianas.

Técnico de laboratorio: Cristian Weigandt

Aún sin resultados.

MUESTRA NRO 2. Laboratorio de Bioquímica

Ingreso de la muestra:  Viernes 17 de marzo

Análisis solicitado: Determinación de Glifosato y AMPA

Resultado:  

Nd: No detectable – La muestra arrojó resultado por debajo del límite de detección.

Firma: Dr. Eduardo Pagano – Cátedra de Bioquímica – Facultad de Agronomía UBA

 

A continuación el informe.  (ver adjunto para bajar PDF con informe de Facultad Agronomía)

informe Facu Agronomia (1)

 

Ante este resultado, solicité marco aclaratorio al Dr. Pagano vía mail, a partir de cuestiones específicas. Adjuntándole video de referencia sobre los círculos. A saber:

“Me surgen algunas preguntas y espero que pudiera darme un panorama, abusando de su tiempo y conocimiento, sobre el particular.

Por ejemplo, entre mis notas de investigación, recolecté el dato que llovieron más de 60 mm. (Fuente: Jefe del aeródromo),  entre medio de la observación primera de uno de los círculos y la posterior identificación de los tres completos.

1) Esta precipitación. ¿puede lavar la presencia de Glifosato y AMPA?

2) Que otro estudio debería realizar ahora, que pudiera determinar que deshidrató la planta?

3) El uso de querosene, pudiera producir este efecto en la planta? Agrego.

4) ¿Este estudio que realizaron, hubiera identificado este componente de haber existido?

5) Una de los comentarios que he recolectado, es que este tipo de marcas la ocasionaran algún tipo de hongo. ¿Puede ser esto posible?.

Estoy esperando del laboratorio de Química Analítica, el estudio de ph, fósforo, potasio, etc.

Estas son las dudas que me asoman y me gustaría contar con su opinión al respecto. Agradeciendo desde ya su respuesta, quedo a su disposición para lo que requiera. En este mail le adjunto una serie de pequeños videos que tome el día de las muestras para la toma de su conocimiento.

La muestra que ingresé al laboratorio, es de la franja amarilla/amarronada, entendiendo que allí, pudiera estar concentrada la mayor cantidad de algún agente químico.”

RESPUESTA DEL DR PAGANO

Estimada Lic. Pérez Simondini,

Trataré de responder alguna de sus inquietudes, aunque es difícil concluir algo fehaciente.

Por ejemplo, entre mis notas de investigación, recolecte el dato que llovieron más de 60 mm. (Fuente: Jefe del aérodromo),  entre medio de la observación primera de uno de los círculos y la posterior identificación de los tres completos.

1) Esta precipitación..¿puede lavar la presencia de Glifosato y AMPA?

En nuestra experiencia, dependiendo de la dosis aplicada, el glifosato y el AMPA persisten hasta 2 meses en el suelo. Una lluvia de 60 mm puede haberlos lavado pero pienso que algo se debería haber detectado.

2) Que otro estudio debería realizar ahora, que pudiera determinar que deshidrató la planta?

Viendo el video da toda la impresión de que lo que se usó fue glifosato, pero no lo detectamos. Le aclaro que realizamos controles para evitar falsos negativos, por lo que en la muestra remitida podemos asegurar que glifosato no había en la muestra de suelo. Entonces, o se lavó o se usó otro compuesto.

3) El uso de querosene, pudiera producir este efecto en la planta? Agrego, este estudio que realizaron, hubiera identificado este componente de haber existido?

Podría producir un efecto similar. El estudio realizado no permite identificarlo. La presencia de hidrocarburos en la muestra se analiza por otra técnica.

4) Una de los comentarios que he recolectado, es que este tipo de marcas la ocasionaran algún tipo de hongo. ¿Puede ser esto posible?. 

Hongos o incluso insectos de suelo puede ocasionar el mismo efecto de secado, pero no en forma circular. Pareciera que el compuesto fue aplicado haciendo rodar un recipiente sujetado con una soga al centro del círculo porque el borde interno está más definido y el externo tiene protuberancias como si se hubiera derramado más líquido en algunos lugares al no ser continuo el rodamiento o la aplicación (esto es una opinión muy personal y algo aventurada). Me inclino a pensar que si no se usó glifosato puede haber sido otro herbicida, quizás uno de contacto, del tipo del Paraquat.

Estoy esperando del laboratorio de Química Analítica, el estudio de ph, fósforo, potasio, etc. 

Eso puede dar algún  indicio. Servirá para descartar si se usó alguna sal.

Estas son las dudas que me asoman y me gustaría contar con su opinión al respecto. Agradeciendo desde ya su respuesta, quedo a su disposición para lo que requiera. En este mail le adjunto una serie de pequeños videos que tome el día de las muestras para la toma de su conocimiento. 

Muchas gracias, lo mismo digo.

La muestra que ingresé al laboratorio, es de la franja amarilla/amarronada, entendiendo que allí, pudiera estar concentrada la mayor cantidad de algún agente químico. 

Es correcto el criterio.

Atentamente.

Dr. Eduardo Pagano

Profesor de Bioquímica y Biotecnología

Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires

Av. San Martín 4453
C1417DSE, Buenos Aires – *Argentina*
Phone: +5411 4524 8010 int. 104
Email: epagano@agro.uba.ar

 

Como podemos observar, es contundente la afirmación del investigador respecto al uso de glifosato, pero nos promueve a que indaguemos sobre otro herbicida, del tipo de contacto (Paraquat). Por otra parte nos sugiere un estudio sobre la identificación de hidrocarburos que pudieran “quemar”  dejando una marca de esas características.

Todas estas sugerencias, las llevaremos a cabo a fin de ir descartando o confirmando elementos, con el objetivo de llegar a la verdad.

Formación del Investigador
Ing. Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
Profesor de Bioquímica y Biotecnología
Magister Scientiae en Producción Vegetal, Facultad de Agronomía,Universidad de Buenos Aires
Doctor en Ciencias Biológicas, Programa de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Granada, España

 

INFORME DE LA DOCTORA ANAYATZIN SAGRARIO MENDOZA CASTRO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO

Ante el resultado obtenido, busqué una opinión internacional respecto a las conclusiones brindadas por el informe. Para tal caso acudí a la Dra. Anaztazin Sagrario Mendoza Castro, experta en cuestiones agrícolas. Le solicité opinión respecto a los siguientes puntos, después de haberle enviado el informe de la Facultad de Agronomía, Cátedra de Bioquímica.

“Lo que quiero conocer, en base a todos los detalles que indica el estudio respecto a las técnicas de registro, es un poco màs detallado las implicancias de:

1.- puede ser que haya que hacer otro estudio diferente para buscar otros químicos actuantes que este no identifique.

2.- el agua de la lluvia, puede haber limpiado la presencia de glifosato en la muestra.

3.- para identificar hongos que estudios hay que hacer.

4.- y todo aquello que cresas pertienente indagar y concluir en base a este informe.

Nota: hay un segundo informe que evaluará la presencia de potasio, fósforo, ph etc.

Espero tu devolución y obvio que absoluta reserva porque antes de concluir algo quiero tener fundamentos suficientes.”

Besos

Andrea

RESPUESTA DE LA DRA. MENDOZA CASTRO

Andrea Simondini:

Buenas noches antes que nada quiero agradecer la gran con fianza que has tenido con una servidora y no te preocupes soy una profesional y como tal responderé a este proyecto con toda la discreción y el apoyo que tú me pidas, lo que sea, no dudes.

Ahora pasando a los primeros resultados te informo:

1.-El Fertilizante glifosato no se diluye con la lluvia, al contrario necesita humedad para su fijación, es decir si llovió estando presente el fertilizante debió permanecer aún más activo, por lo que descarta la idea que la lluvia disuelve este fertilizante.

2.-Hay otros estudios más completos y directos para determinar hongos, material orgánico y hasta aluminio en el suelo, por lo que sería bueno tener un análisis químico de las muestras de suelo buscando los siguientes elementos:

– pH en agua
– pH en CaCl2
– fósforo extractable
– calcio intercambiable
– magnesio intercambiable
– potasio intercambiable
– sodio intercambiable
– azufre extractable
– aluminio intercambiable
– microelementos (cobre, cinc, manganeso, hierro, boro).

Además, se deben calcular la suma de bases, capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) y porcentaje de saturación de aluminio. Determinación de pH.
El pH del suelo se determina en agua, en una relación 1: 2,5 suelo:agua de acuerdo a la metodología convencional.

Los índices o categorías de pH se señalan a continuación:

RANGO CATEGORIA
PH en Agua

≤ 4.5

4.6 – 5.0

5.1 – 5.5

5.6 – 6.0

6.1- 6.5

Extremadamente ácido

Muy fuertemente ácido

Fuertemente ácido

Moderadamente ácido

Débilmente ácido

Si encuentras que en las muestras da mucha acidez estamos bajo una muestra anómala e interesante ya que se descartó el fertilizante

Determinación de aluminio de intercambio (Al).

El Al de intercambio se determina por extracción con cloruro de potasio (KCl) y análisis
por espectrofotometría de absorción atómica. Las categorías de disponibilidad y de
porcentaje de saturación de aluminio, por tratarse de elementos agronómicamente
negativos, deben considerarse en forma inversa a la de los cationes de intercambio. Es decir, los valores bajos son más deseables que los altos.

Si encuentras valores altos de aluminio con acidez, estas bajo una muestra más que interesante y anómala

El porcentaje de saturación de aluminio se calcula determinando la proporción de Al de
intercambio que se encuentra en la CICE, siendo la CICE la suma de los cationes de intercambio más el Al intercambiable.

RANGO CATEGORIA
Aluminio intercambiable cmol (+) /Kg. ≤ 0.10

0.11- 0.25

0.26 – 0.50

0.51 – 0.80

≥ 0.81

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Saturación de Aluminio ≤ 1.09

1.10 – 3.09

3.10 – 6.09

6.10 – 12.09

≥12.10

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Concluyendo si en un análisis químico del suelo encuentras niveles bajos de acidez y nula o muy poca presencia de aluminio es casi seguro que fue círculos de hongos, pero si encuentras una acidez alta con niveles de aluminio altos, no son hongos, ni fertilizante lo que formo esos círculos y es una alteración anómala que requiere análisis del siguiente nivel, es decir ya una correlación con un evento anómalo, que no tenga relación con tormentas y condiciones climáticas.

Espero que este aporte te sea de utilidad y si requieres de más apoyo cuenta con ello. Sin más por el momento recibe un cordial saludo y un gran abrazo de mi parte:

Atte

Anayatzin S. Mendoza Castro

Hasta aquí, tenemos esta primera parte de la investigación, quedando a la espera de los siguientes resultados.

LAS DIFERENTES HIPOTESIS.

1.- EL DRONE FUMIGADOR

La búsqueda no sólo se concentra con qué elemento químico se hizo, sino también con elemento mecánico pudieran haberse efectuado los tres círculos.

Poner en juego el móvil, el elemento hacedor y el producto que pudiera generar la deshidratación del producto es parte de la primer hipótesis de trabajo.

Fue así que apareció Alejandro Pablo Tarsa,  titular del Centro de Instrucción Aeronáutico Civil de Drones VIP, que nos aseguraba que se podía replicar esas figuras circulares con un drone fumigador.

Video del Drone fumigador de Alejandro

Estos drones se pueden programar y así poder realizar como en estos casos un círculo perfecto, denotando que las irregularidades que se observan  en el borde externo de las franjas de los mismos, es producto del accionar del viento sobre el líquido que se esparce desde el dosificador. Este elemento está en la parte inferior del  drone junto al tambor de carga del líquido (ver foto). La longitud del dosificador varía dependiendo de la superficie a irrigar.

Le propusimos a Alejandro tratar de recrear un círculo, operatoria que quedó a cargo de Fabián Escalada, para poder hacer un seguimiento de las diferentes facetas de cambio en la gramilla una vez aplicado el producto que se determine usar.

Esa experiencia se empezará a programar este sábado 25 de marzo y publicaremos resultados a medida que se avancemos.

2.- MOCHILA FUMIGADORA

El criterio es más o menos el mismo, a diferencia que el mecanismo hacedor, pudiera ser una persona de pie con una soga extendida, de alrededor  de 8 mts y que cargada de una mochila rociadora, caminó en círculo esparciendo un líquido aún indeterminado.

NOTA: En ambos casos, ya descartamos el uso de glifosato, por lo cual debemos estar pendientes de otras posibilidades.

CONCLUSIONES

En virtud de la información recolectada, y al haber dado negativo la identificación de Glifostao, se sugiere seguir con los siguientes procedimientos en laboratorio:

1.- Análisis de identificación de Hidrocarburos

2.- Estudio de identificación de herbicida de contacto tipo Paraquat.

Los análisis para la identificación de hongos. e identificación del porcentaje de saturación de Aluminio, serán brindadas en el próximo análisis que estará disponible a partir del 28 de marzo aproximadamente.

Me vienen algunas reflexiones  a estas alturas. Muchas partes de la ciencia, nos exigen siempre profundidad en las investigaciones, acusándonos muchas veces de expresiones aventuradas, fantasiosas y falta de criterio metodológico y científico. Es muy raro estar como del otro lado del portal, siendo que llevamos adelante todos estos criterios, dentro del marco de nuestras posibilidades y vemos como de diferentes partes de la ciencia, argumentan sin trabajos de campo, aplicación de protocolos, y lo que es mucho peor, opinando desde la lejanía.

Esto es muy satisfactorio, porque creemos que estamos en el camino correcto, buscando primero encontrar toda probatoria convencional para luego pasar a cuestiones extraordinarias. En definitiva lo que sirve es llegar a la verdad sea cual fuere el resultado. Si pasamos todos los filtros, entonces tendremos mayores respaldos para hablar de extrañeza, que en definitiva, es nuestro desafío.

UNA INVESTIGACIÓN DE VISION OVNI